2020年4月1日水曜日

意味調べるRANAS ANTICANCERIGENAS

新規更新April 01, 2020 at 12:30PM
【外部リンク】

RANAS ANTICANCERIGENAS


Carlos10111998: Página creada con «== '''Científicos Ecuatorianos, descubrieron un compuesto en la piel de rana que podría utilizarse para tratar decenas de enfermedades, incluido el cáncer.''' == Archi…»


== '''Científicos Ecuatorianos, descubrieron un compuesto en la piel de rana que podría utilizarse para tratar decenas de enfermedades, incluido el cáncer.''' ==
[[Archivo:Perereca-macaco_-_Phyllomedusa_rohdei.jpg|miniaturadeimagen|380x380px|aplicación de ranas en cura de cáncer ]]
Recientes estudios en el Ecuador  afirma que en el país se encontró nuevas especies de ranas, lo cual es muy sorprendente, debido al gran beneficio que tiene la mucosidad  que recubre su piel.

Los científicos prueban en el laboratorio que es eficaz contra varias cepas de diferentes enfermedades. Y están comenzando a estudiarlo como una fuente potencial de nuevos fármacos anticancerígenos.

Se trata de dos substancias que regulan la forma en que crecen los vasos sanguíneos.

El hallazgo de los investigadores de la Ciudad de Quito ganó un reconocimiento en los Premios de Innovación ''Medical Futures'', uno de los galardones más importantes en el campo de la investigación de la salud y ciencias de la vida.

Según los científicos, el compuesto podría utilizarse en el desarrollo de tratamientos para matar tumores cancerígenos.

Tal como explica el profesor Andrés Salgado, de la Facultad de Medicina de la Universidad de las Américas, los tumores sólo pueden crecer hasta determinado tamaño y después necesitan desarrollar sus propios vasos sanguíneos para abastecerse de oxígeno y nutrientes así de esta manera seguir propagándose.

"Si podemos evitar que crezcan los vasos sanguíneos se podrían reducir las probabilidades de que el tumor se propague y paulatinamente podríamos matarlo", señaló el científico en cadena nacional.

A demás agrega que" tiene el potencial de transformar el cáncer que se encuentra en etapa  terminal a una enfermedad crónica".

Esta mucosidad fue descubierta en la piel de una especie de rana llamada "rana mono encerada" localizada en la Amazonia ecuatoriana.

El equipo del profesor Salgado también halló otro compuesto dentro del plasma de la especie "rana bombina", que puede estimular el crecimiento de vasos sanguíneos y esto, dice el investigador, podría ser una herramienta útil para ayudar a pacientes a recuperarse más rápido de lesiones y operaciones.

"Esta substancia tiene el potencial de convertirse en un tratamiento para una variedad de enfermedades y trastornos que requieren la reparación urgente de las venas y arterias, como heridas, trasplantes de órganos, úlceras diabéticas y lesiones causadas por derrame cerebral u otras enfermedades cardiovasculares", indica el cientifico

=== Ranas y sapos ===
Los nombres «rana» y «sapo» se referían en un principio a los dos tipos de anuros que aparecen en la [[península ibérica]] (y en general en Europa): las ranas típicas (las del género ''[[Rana (género)|Rana]]'' y posterior género ''[[Pelophylax]]''), y los sapos típicos (los del género ''[[Bufo]]''); pero en la actualidad se usan para otros grupos de forma indiscriminada y arbitraria. «Rana» suele referirse a las especies más gráciles, de piel húmeda y lisa, buenas saltadoras, y de hábitos trepadores o acuáticos. «Sapo» hace referencia a las especies de piel más seca y rugosa, más robustas, marchadoras, menos ágiles y que suelen habitar en el suelo húmedo excavando galerías. Por tanto, esta distinción entre ranas y sapos no es una discriminación que tenga validez [[Taxonomía|taxonómica]].​

=== El cáncer ===
[[Archivo:Different_sensitivity_of_two_cell_lines_to_Sendai_virus_infection.tif|miniaturadeimagen|380x380px]]
se clasifica según el tejido a partir del cual las células cancerosas se originan. El diagnóstico está, en gran medida, influenciado por el tipo de tumor y la extensión de la enfermedad. Frecuentemente, en estados iniciales, los síntomas pueden ser interpretados como procedentes de otras patologías. Aunque las primeras manifestaciones de la enfermedad provienen de síntomas, análisis de sangre o [[Radiografía|radiografías]], el diagnóstico definitivo requiere un examen [[histológico]] con microscopio. La clasificación histológica tras la [[biopsia]] de la lesión, sirve para determinar el tratamiento más adecuado.

Una vez detectado, se trata con la combinación apropiada de [[cirugía]], [[quimioterapia]] y [[radioterapia]], dependiendo del tipo, localización y etapa o estado en el que se encuentre. En los últimos años se ha producido un significativo progreso en el desarrollo de medicamentos que actúan específicamente en anormalidades moleculares de ciertos tumores y minimizan el daño a las células normales. No obstante, a pesar de las mejoras continuas de las tasas de curación, algunas formas de cáncer continúan presentando mal pronóstico.

==== Nomenclatura ====


Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes básicos en su estructura: Las células proliferantes que forman el tumor propiamente dicho y constituyen el [[parénquima]], y su [[Estroma (histología)|estroma]] de sostén, constituido por [[tejido conectivo]] y [[Vaso sanguíneo|vasos sanguíneos]], este último está formado por tejidos no tumorales cuya formación ha sido inducida por el propio tumor. La nomenclatura oncológica se basa en el componente parenquimatoso. Se usan dos criterios de clasificación: el tejido del que derivan y su carácter benigno o maligno.

El 90 % de los tumores son generados por células epiteliales, denominándose carcinomas. Los sarcomas derivados de células del tejido conectivo o muscular. Las leucemias, linfomas, y mielomas, originados por células de la sangre, y los neuroblastomas y gliomas, que derivan de células del sistema nervioso.

* Tumores benignos: su nombre acaba en el sufijo ''oma''. Dependiendo del tejido del que procedan, pueden ser: [[fibroma]] (tejido conjuntivo fibroso), [[mixoma]] (tejido conjuntivo laxo), [[lipoma]] (tejido adiposo), [[condroma]] (tejido cartilaginoso), etc. Algunos de los tumores benignos derivados de tejido epitelial terminan con el sufijo "[[adenoma]]" porque el tejido epitelial de origen forma glándulas.

* Tumores malignos o cáncer: su nombre suele acabar en el sufijo sarcoma o carcinoma, pero muchos de ellos, como el [[melanoma]], [[seminoma]], [[mesotelioma]] y [[linfoma]], son de carácter maligno a pesar de que su nombre tiene una terminación similar a la de los tumores benignos (sufijo oma).
** [[Carcinoma|Carcinomas]]. Las neoplasias malignas de origen [[Epitelio|epitelial]] se denominan carcinomas, vocablo derivado del latín ''carcinōma'' y éste a su vez del griego καρκίνωμα,​ y representan el 80 % del los tumores malignos; por ejemplo: [[carcinoma epidermoide]] o escamoso, [[carcinoma basocelular]], [[adenocarcinoma]], [[cistoadenocarcinoma]], [[coriocarcinoma]], [[carcinoma de pene]], [[carcinoma de pulmón]], [[Cáncer colorrectal|carcinoma de colon]], [[Cáncer de mama|carcinoma de mama]], etc.
** [[Sarcoma|Sarcomas]]. Los cánceres que derivan de los [[Tejido mesenquimal|tejidos mensenquimatosos]] o [[mesodermo]] se denominan sarcomas (del griego ''sarcos'', "carnoso"); por ejemplo: [[liposarcoma]], [[condrosarcoma]], [[osteosarcoma]].
** [[Glioma|Gliomas]]. Los tumores que proceden del [[tejido nervioso]] son los gliomas, realmente no se trata de un tumor derivado de células nerviosas, sino de uno de los tipos celulares encargados de su sostén, las [[células gliales]]. Algunas de las variedades de gliomas son el [[glioblastoma]], [[oligodendroglioma]] y [[ependimoma]].
** [[Leucemia|Leucemias]] y [[Linfoma|linfomas]]. Son cánceres hematológicos derivados del tejido mieloide o linfoide, respectivamente.

=== Conceptos semejantes ===

* '''Neoplasia'''. El término [[neoplasia]] significa de acuerdo a sus raíces etimológicas: "tejido de nueva formación". Neoplasia se aplica generalmente a los '''tumores malignos''' (proliferaciones de células con comportamiento rebelde), por lo que en el lenguaje médico se utiliza habitualmente como sinónimo de cáncer. Sin embargo el término puede emplearse de manera genérica, donde significará simplemente tumor, tanto benigno como maligno.

* '''Tumor'''. Inicialmente, el término [[tumor]], se aplicó a la tumefacción, hinchazón, "bulto" o aumento localizado de tamaño, en un [[Órgano (biología)|órgano]] o tejido. Incluso, el concepto aún se aplica cuando se dice que los cuatro signos cardinales de la [[inflamación]] son "tumor, dolor, calor y rubor". Con el transcurso del tiempo se olvidó el sentido no neoplásico de la palabra tumor y en la actualidad el término es el equivalente o sinónimo de neoplasia; y por lo tanto, se dice que hay tumores benignos y malignos.​ Aunque la palabra no suele usarse, el término '''cancro''', igualmente derivado del latín ''cancer, -cri'', también es sinónimo de tumor o cáncer.​ Ésta es la palabra común en italiano o en el portugués de Portugal.

* '''Cáncer'''. La palabra cáncer deriva del latín, y como la derivada del griego ''karkinos'' (καρκίνος), significa 'cangrejo'. El nombre proviene de que algunas formas de cáncer avanzan adoptando una forma abigarrada, con ramificaciones que se adhieren al tejido sano, con la obstinación y forma similar a la de un cangrejo marino. Se considera a veces sinónimo de los términos neoplasia y tumor; sin embargo, el cáncer siempre es una neoplasia o tumor maligno.

* '''Oncología'''. El término [[oncología]] proviene del griego "onkos", tumor. Es la parte de la medicina que estudia los tumores o neoplasias, sobre todo malignos.

====== '''Referencias''' ======
<ref group="Frost, D.R. «Dendrobatidae ». Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0. (en inglés). Nueva York, EEUU: Museo Americano de Historia Natural. Consultado el 22 de mayo de 2018. Frost, D.R. « Ranidae». Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0. (en inglés). Nueva York, EEUU: Museo Americano de Historia Natural. Consultado el 1 de mayo de 2016. Cisneros-Heredia, D. F., & Yánez-Muñoz, M. H. (2019). Una nueva rana venenosa del género <em&gt;Epipedobates</em&amp;gt; (Dendrobatoidea: Dendrobatidae) desde la Amazonia de Ecuador. ACI Avances En Ciencias E Ingenierías, 2(3). https://ift.tt/2WVLiiJ, D.R. «''Dendrobatidae'' ». ''Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0.'' (en inglés). Nueva York, EEUU: Museo Americano de Historia Natural. Consultado el 22 de mayo de 2018.<br /></ref>

<ref group="Frost, D.R. « Ranidae». Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0. (en inglés). Nueva York, EEUU: Museo Americano de Historia Natural. Consultado el 1 de mayo de 2016.">Frost, D.R. « ''Ranidae''». ''Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0.'' (en inglés). Nueva York, EEUU: Museo Americano de Historia Natural. Consultado el 1 de mayo de 2016.</ref>

<ref group="Cisneros-Heredia, D. F., & Yánez-Muñoz, M. H. (2019). Una nueva rana venenosa del género <em&gt;Epipedobates</em&amp;gt; (Dendrobatoidea: Dendrobatidae) desde la Amazonia de Ecuador. ACI Avances En Ciencias E Ingenierías, 2(3). https://ift.tt/2Jvwb7S, D. F., & Yánez-Muñoz, M. H. (2019). Una nueva rana venenosa del género <nowiki><em>Epipedobates</em&</nowiki>gt; (Dendrobatoidea: Dendrobatidae) desde la Amazonia de Ecuador. ''ACI Avances En Ciencias E Ingenierías'', ''2''(3). <nowiki>https://ift.tt/2JwTPRj>

__FORZAR_TDC__

<references group="Frost, D.R. «Dendrobatidae ». Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0. (en inglés). Nueva York, EEUU: Museo Americano de Historia Natural. Consultado el 22 de mayo de 2018. Frost, D.R. « Ranidae». Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0. (en inglés). Nueva York, EEUU: Museo Americano de Historia Natural. Consultado el 1 de mayo de 2016. Cisneros-Heredia, D. F., & Yánez-Muñoz, M. H. (2019). Una nueva rana venenosa del género <em&gt;Epipedobates</em&amp;gt; (Dendrobatoidea: Dendrobatidae) desde la Amazonia de Ecuador. ACI Avances En Ciencias E Ingenierías, 2(3). https://ift.tt/2X5JdAZ" />
<references group="Frost, D.R. « Ranidae». Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0. (en inglés). Nueva York, EEUU: Museo Americano de Historia Natural. Consultado el 1 de mayo de 2016." />
<references group="Cisneros-Heredia, D. F., & Yánez-Muñoz, M. H. (2019). Una nueva rana venenosa del género <em&gt;Epipedobates</em&amp;gt; (Dendrobatoidea: Dendrobatidae) desde la Amazonia de Ecuador. ACI Avances En Ciencias E Ingenierías, 2(3). https://ift.tt/2X5JdAZ" />

https://ift.tt/3bEdWsL

注目の投稿

Wikipedia-FAN

 Wikipedia-FAN 【外部リンク】 https://ja.wikipedia.org/wiki/%E3%83%95%E3%82%A1%E3%83%B3_(%E6%9B%96%E6%98%A7%E3%81%95%E5%9B%9E%E9%81%BF) ファン (曖昧さ回避)...

人気の投稿