新規更新January 26, 2020 at 12:35AM
【外部リンク】
Espejismo ecológico
CHUCAO: CREO ESTE ARTÍCULO.
En [[biología de la conservación]], se conoce como '''espejismo ecológico''' a un concepto en el cual se plantea que la imagen que construimos sobre lo que vemos, consideramos y apreciamos como un paisaje histórico, científico y socialmente nativo, original o prístino, podría llegar a ser solo una [[Espejismo|imagen ilusoria o distorsionada de la realidad]], al poder estar ese patrimonio ya reconfigurado, críptica e inadvertidamente, por [[Especie introducida|especies exóticas]], a las que tomamos tradicionalmente por [[Especie nativa|nativas]]. Los numerosos ejemplos de desenmascaramiento de estas falsas nativas —que incluyen desde paisajes profundamente asociados con la [[cultura]] y la [[historia]] de una región hasta casos de especies emblemáticas— obligan a replantear tanto [[Área protegida|categorías de protección]] asignadas a [[ecosistema]]s o [[Taxón|taxones]] como la dirección que deben tomar los [[Conservación ambiental|esfuerzos de conservación]] y de [[Restauración ecológica|restauración de paisajes]].
== Generalidades ==
Los espejismos ecológicos son fruto de un evento histórico en el cual una especie exótica se introduce en una región determinada, y que luego se interpreta durante largo tiempo —a veces durante siglos— como de condición nativa, por lo que, calladamente, puede provocar cambios radicales e inesperados en la evolución de los ecosistemas afectados.<ref>Grace Costantino [https://ift.tt/2GpGSr0 "Deconstructing Ecological Mirages with Help from Historic Literature."] Biodiversity Heritage Library (consultado el 24 de enero de 2020).</ref> Estos eventos presentan múltiples orígenes, destacando las actividades de las primitivas [[Indígena|etnias originarias]], así como el [[transporte marítimo]], desde el [[Comercio atlántico de esclavos|comercio de esclavos]]<ref>Roland-Gosselin, R. (1913). Are the species of Rhipsalis discovered in Africa indigenous?. Torreya, 13(7), 151-156.</ref> como el de mercaderías. En el pasado, el [[Lastre|lastrado]] de las [[Buque|embarcaciones]] se realizaba con materiales sólidos, como pedregullo y otros elementos recogidos en las costas; con ellos viajaban semillas, fragmentos de plantas y hasta pequeños animales que, semanas después, eran volcados en lejanos destinos, donde, si encontraban un ambiente adecuado, prosperaban y se dispersaban.<ref name="Espejismos15">[https://ift.tt/2usIRYJ Espejismos ecológicos.] Noticias del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (publicado el 7 de octubre de 2015, consultado el 24 de enero de 2020).</ref>
Los investigadores que sospechan de estar frente a un espejismo ecológico, dada las implicancias posteriores que ello conllevaría, deben poder alcanzar la plena certeza, por lo que es menester analizar en profundidad cada caso, dando cuenta para ello de múltiples herramientas para poder acumular una amplia evidencia contrastable. La [[biología molecular]] brinda una gran ayuda para detectar estos hechos, ya que permite dilucidar la antigüedad de una población en una región geográfica determinada, así como sus vinculaciones con otras poblaciones distantes. También se aplica el análisis de muestras de colecciones científicas depositadas en museos, aunque puede darse el caso de descripciones originales que se realizaron mediante colectas ya fuera de las distribuciones naturales. El investigador también suele sondear material histórico, como las [[bitácora]]s, diarios de viajeros e informes de excursiones.<ref name="Espejismos15" />
Las comprobaciones de estos eventos cambian radicalmente la forma en que se perciben los taxones y sus ecosistemas implicados, con el agravante que estas ilusiones impiden u obstaculizan la capacidad de los investigadores de reconocer los ecosistemas nativos preexistentes y de ver las innumerables transformaciones que subrepticiamente están ocurriendo.<ref name="Espejismos15" />
En otra mirada del concepto, también son espejismos ecológicos ciertos ecosistemas que tomados por los prístinos y climáxicos de un lugar, en realidad son el resultado de la intervención antrópica directa. Ejemplos tradicionales ocurren en varias áreas de [[sabana]] de bajas latitudes, las que se mantienen sin la presencia arbórea gracias a la continuidad en el tiempo de grandes y pequeños incendios, ciclos que pueden haber comenzado hace milenios por obra de etnias originarias<ref>Bray, W., & De Hassan, A. A. (1991). ¿ A dónde han ido los bosques? El hombre y el medio ambiente en la Colombia prehispánica. Boletín Museo del Oro, (30), 43-65.</ref> y haberse mantenido hasta nuestros días como parte del manejo pecuario.<ref>Silva, J. F. (2013). El fuego y los árboles de las sabanas. Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela, 157.</ref><ref>Kunst, C. (2011). Ecología y uso del fuego en la región chaqueña Argentina. Boletín Informativo CIDEU, (10), 81-105.</ref> Por el contrario, ciertas zonas que presentan un determinado tipo de vegetación arbórea dominante, tratada como el [[Vegetación clímax|resultante climáxico regional]], pueden ser el resultado de un excesivo y constante control y combate contra los incendios prolongado en el tiempo, por lo que, determinadas comunidades forestales, avanzan artificialmente sobre los ambientes abiertos, o sobre formaciones de leñosas especialmente adaptadas a este tipo de disturbio modelador del paisaje natural, lo que trae aparejado el desplazamiento o extinción por remplazo de las especies de esos [[biotopo]]s afectados.<ref>Trejo, D. A. R., & Martínez, H. C. (2004). Ecología del fuego en bosques de Pinus hartwegü. Incendios forestales en México: Métodos de evaluación, 107.</ref><ref>Martínez Becerra, L. W. (2006). Uso de quemas prescritas en bosques naturales de Pinus tropicalis Morelet en Pinar del Río (Doctoral dissertation, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad de Forestal y Agronomía. Departamento de Forestal).</ref>
== Algunos ejemplos ==
[[Archivo:Spartina alterniflora.jpg|250px|thumb|right|Espartillo del cangrejal (''[[Spartina alterniflora]]''); sus poblaciones sudamericanas constituyeron un "espejismo ecológico".]]
Un ejemplo destacado es el caso de ''[[Spartina alterniflora]]'', un ingeniero ecológico icónico, abundante en ecosistemas de marismas lodosas en estuarios y costas marinas del litoral atlántico de las Américas.<ref name="Espejismos15" /> En el año 2015 se descubrió que en realidad era exótica en [[América del Sur]], que había sido introducida por la actividad humana durante el siglo XVIII o principios del XIX, ocupando áreas que originalmente presentaban llanuras de lodo desnudo, generando allí pastizales halófitos, lo que causó y causa vastas alteraciones en la biota local, las que han sido pasadas por alto por los investigadores, desde modificaciones en la presencia, distribución y abundancia de especies de aves, peces, crustáceos, moluscos y otros invertebrados, junto con enormes cambios en el paso de la producción de algas hacia la de detritos, con las cascadas tróficas concomitantes que ello implica.<ref>Bortolus, Alejandro; James T. Carlton, and Evangelina Schwindt (2015). Reimagining South American coasts: unveiling the hidden invasion history of an iconic ecological engineer. Diversity and Distributions, (Diversity Distrib.) 21, 1267-1283.</ref><ref>Wiley. [https://ift.tt/3aJHK7K "Cryptic invasions by ecological engineers conceal profound changes in nature."] ScienceDaily (publicado el 5 de octubre de 2015, consultado el 24 de enero de 2020).</ref>
Un caso análogo es el de ''[[Spartina densiflora]]'', que tradicionalmente fue considerada nativa en [[Chile]], desde donde fue descrita por primera vez.<ref>Brongniart, M. A. (1829). Phanérogamie. Voyage autour du monde sur la corvette La Coquille, pendant les anés 1822– 1825, par MLI Duperrey (ed. by A. Bertrand). M.L.I. Duperrey, Paris.</ref> 181 años después de su primer registro, se sugirió que en realidad era una especie introducida en dicho país desde la costa atlántica de América del Sur,<ref>Bortolus, A. (2006). The austral cordgrass Spartina densiflora Brong: its taxonomy, biogeography and natural history. Journal of Biogeography, 33, 158–168.</ref> lo que luego se confirmó mediante estudios moleculares.<ref>Fortune, P. M., Schierenbeck, K., Ayres, D., Bortolus, A., Catrice, O., Brown, S. and Ainouche, M. (2008). The enigmatic invasive Spartina densiflora: a history of hybridizations in a polyploidy context. Molecular Ecology, 17, 4304–4316.</ref>
Siguiendo en Chile, llamativos fueron los descubrimientos que especies arbóreas que eran dominantes en algunas formaciones vegetales presentes en la [[Zona central de Chile|región central]] y [[Norte Chico de Chile|centro-norte del país]], constituían la [[Comunidad clímax|expresión clímax]] y se consideraban indiscutiblemente nativas,<ref>Donoso, C. (1982). Reseña ecológica de los bosques mediterráneos de Chile. Bosque, 4(2), 117-146.</ref><ref>Rundel, P. W. (1981). The matorral zone of central Chile. In Mediterranean-Type Shrublands. 175-202. Edited by Castri F, Goodall DW, Specht RL Ecosystems of the world, vol 11. Elsevier, Amsterdam.</ref> en realidad habían llegado al país en un período relativamente reciente, algunos cientos o miles de años antes de la llegada de la [[Colonización española de América|colonización española]], posiblemente introducidas por los [[Indígenas de América|indígenas]], intencional o accidentalmente por [[Zoocoria|endocoria]], como resultado de múltiples intercambios culturales suprarregionales a través de los [[Cordillera de los Andes|Andes]], en especial mediante el tráfico de [[Ganadería incaica|caravanas de llamas]] durante el [[Periodo formativo de América|Formativo]]. Estas leñosas eran varias especies de "algarrobos" (''[[Prosopis]]''),<ref>McRostie V. B., Gayo E. M., Santoro C. M., De Pol-Holz R., and Latorre C. (2017). The pre-Columbian introduction and dispersal of Algarrobo (Prosopis, Section Algarobia) in the Atacama Desert of northern Chile. PLoS ONE 12(7):e0181759.</ref> sospechándose también el mismo origen trasandino para las poblaciones locales australes del chañar (''[[Geoffroea decorticans]]''),<ref>Contreras, R., V. Porcile and F. Aguayo (2019). Microsatellites reveal a high genetic differentiation among native Geoffroea decorticans populations in Chilean Atacama Desert. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 54(2), 225-240.</ref> y para el "espino" (''[[Acacia caven]]''),<ref>J. Aronson, C. Ovalle, L. Aguilera, and P. León (1994). Phenology of an 'immigrant' savanna tree (Acacia caven, Leguminosae) in the Mediterranean climate zone of Chile. Journal of Arid Environments, Volume 27, Issue 1, May 1994, Pages 55-70.</ref> siendo incluso su formación constituyente consecuencia de las acciones antrópicas sobre el original [[Ecorregión del matorral chileno|matorral esclerófilo]], el verdadero clímax regional.<ref>Ovalle, C., Aronson, J., Del Pozo, A., and Avendano, J. (1990). The espinal: Agroforestry systems of the Mediterranean—type climate region of Chile. Agroforestry Systems, 10(3), 213-239. </ref><ref>Van de Wouw, P., Echeverría, C., Rey-Benayas, J. M., & Holmgren, M. (2011). Persistent Acacia savannas replace Mediterranean sclerophyllous forests in South America. Forest Ecology and Management, 262(6), 1100-1108. </ref>
También esto ocurre en animales, por ejemplo el [[Amphipoda|anfípodo]] ''[[Ptilohyale littoralis]]'' fue considerado históricamente como nativo en [[Europa]] (en donde se sitúa su [[Localidad tipo|localidad típica]]), sin embargo, se comprobó que en realidad es nativo solo de [[América del Norte]], habiéndose introducido inadvertidamente en Europa antes de ser descripto.<ref>Lo Brutto, S., & Iaciofano, D. (2018). A taxonomic revision helps to clarify differences between the Atlantic invasive Ptilohyale littoralis and the Mediterranean endemic Parhyale plumicornis (Crustacea, Amphipoda). ZooKeys 754: 47–62.</ref>
== Referencias ==
[[Categoría:Conservación de la biodiversidad]]
[[Categoría:Especies invasoras]]
[[Categoría:Términos de ecología]]
== Generalidades ==
Los espejismos ecológicos son fruto de un evento histórico en el cual una especie exótica se introduce en una región determinada, y que luego se interpreta durante largo tiempo —a veces durante siglos— como de condición nativa, por lo que, calladamente, puede provocar cambios radicales e inesperados en la evolución de los ecosistemas afectados.<ref>Grace Costantino [https://ift.tt/2GpGSr0 "Deconstructing Ecological Mirages with Help from Historic Literature."] Biodiversity Heritage Library (consultado el 24 de enero de 2020).</ref> Estos eventos presentan múltiples orígenes, destacando las actividades de las primitivas [[Indígena|etnias originarias]], así como el [[transporte marítimo]], desde el [[Comercio atlántico de esclavos|comercio de esclavos]]<ref>Roland-Gosselin, R. (1913). Are the species of Rhipsalis discovered in Africa indigenous?. Torreya, 13(7), 151-156.</ref> como el de mercaderías. En el pasado, el [[Lastre|lastrado]] de las [[Buque|embarcaciones]] se realizaba con materiales sólidos, como pedregullo y otros elementos recogidos en las costas; con ellos viajaban semillas, fragmentos de plantas y hasta pequeños animales que, semanas después, eran volcados en lejanos destinos, donde, si encontraban un ambiente adecuado, prosperaban y se dispersaban.<ref name="Espejismos15">[https://ift.tt/2usIRYJ Espejismos ecológicos.] Noticias del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (publicado el 7 de octubre de 2015, consultado el 24 de enero de 2020).</ref>
Los investigadores que sospechan de estar frente a un espejismo ecológico, dada las implicancias posteriores que ello conllevaría, deben poder alcanzar la plena certeza, por lo que es menester analizar en profundidad cada caso, dando cuenta para ello de múltiples herramientas para poder acumular una amplia evidencia contrastable. La [[biología molecular]] brinda una gran ayuda para detectar estos hechos, ya que permite dilucidar la antigüedad de una población en una región geográfica determinada, así como sus vinculaciones con otras poblaciones distantes. También se aplica el análisis de muestras de colecciones científicas depositadas en museos, aunque puede darse el caso de descripciones originales que se realizaron mediante colectas ya fuera de las distribuciones naturales. El investigador también suele sondear material histórico, como las [[bitácora]]s, diarios de viajeros e informes de excursiones.<ref name="Espejismos15" />
Las comprobaciones de estos eventos cambian radicalmente la forma en que se perciben los taxones y sus ecosistemas implicados, con el agravante que estas ilusiones impiden u obstaculizan la capacidad de los investigadores de reconocer los ecosistemas nativos preexistentes y de ver las innumerables transformaciones que subrepticiamente están ocurriendo.<ref name="Espejismos15" />
En otra mirada del concepto, también son espejismos ecológicos ciertos ecosistemas que tomados por los prístinos y climáxicos de un lugar, en realidad son el resultado de la intervención antrópica directa. Ejemplos tradicionales ocurren en varias áreas de [[sabana]] de bajas latitudes, las que se mantienen sin la presencia arbórea gracias a la continuidad en el tiempo de grandes y pequeños incendios, ciclos que pueden haber comenzado hace milenios por obra de etnias originarias<ref>Bray, W., & De Hassan, A. A. (1991). ¿ A dónde han ido los bosques? El hombre y el medio ambiente en la Colombia prehispánica. Boletín Museo del Oro, (30), 43-65.</ref> y haberse mantenido hasta nuestros días como parte del manejo pecuario.<ref>Silva, J. F. (2013). El fuego y los árboles de las sabanas. Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela, 157.</ref><ref>Kunst, C. (2011). Ecología y uso del fuego en la región chaqueña Argentina. Boletín Informativo CIDEU, (10), 81-105.</ref> Por el contrario, ciertas zonas que presentan un determinado tipo de vegetación arbórea dominante, tratada como el [[Vegetación clímax|resultante climáxico regional]], pueden ser el resultado de un excesivo y constante control y combate contra los incendios prolongado en el tiempo, por lo que, determinadas comunidades forestales, avanzan artificialmente sobre los ambientes abiertos, o sobre formaciones de leñosas especialmente adaptadas a este tipo de disturbio modelador del paisaje natural, lo que trae aparejado el desplazamiento o extinción por remplazo de las especies de esos [[biotopo]]s afectados.<ref>Trejo, D. A. R., & Martínez, H. C. (2004). Ecología del fuego en bosques de Pinus hartwegü. Incendios forestales en México: Métodos de evaluación, 107.</ref><ref>Martínez Becerra, L. W. (2006). Uso de quemas prescritas en bosques naturales de Pinus tropicalis Morelet en Pinar del Río (Doctoral dissertation, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad de Forestal y Agronomía. Departamento de Forestal).</ref>
== Algunos ejemplos ==
[[Archivo:Spartina alterniflora.jpg|250px|thumb|right|Espartillo del cangrejal (''[[Spartina alterniflora]]''); sus poblaciones sudamericanas constituyeron un "espejismo ecológico".]]
Un ejemplo destacado es el caso de ''[[Spartina alterniflora]]'', un ingeniero ecológico icónico, abundante en ecosistemas de marismas lodosas en estuarios y costas marinas del litoral atlántico de las Américas.<ref name="Espejismos15" /> En el año 2015 se descubrió que en realidad era exótica en [[América del Sur]], que había sido introducida por la actividad humana durante el siglo XVIII o principios del XIX, ocupando áreas que originalmente presentaban llanuras de lodo desnudo, generando allí pastizales halófitos, lo que causó y causa vastas alteraciones en la biota local, las que han sido pasadas por alto por los investigadores, desde modificaciones en la presencia, distribución y abundancia de especies de aves, peces, crustáceos, moluscos y otros invertebrados, junto con enormes cambios en el paso de la producción de algas hacia la de detritos, con las cascadas tróficas concomitantes que ello implica.<ref>Bortolus, Alejandro; James T. Carlton, and Evangelina Schwindt (2015). Reimagining South American coasts: unveiling the hidden invasion history of an iconic ecological engineer. Diversity and Distributions, (Diversity Distrib.) 21, 1267-1283.</ref><ref>Wiley. [https://ift.tt/3aJHK7K "Cryptic invasions by ecological engineers conceal profound changes in nature."] ScienceDaily (publicado el 5 de octubre de 2015, consultado el 24 de enero de 2020).</ref>
Un caso análogo es el de ''[[Spartina densiflora]]'', que tradicionalmente fue considerada nativa en [[Chile]], desde donde fue descrita por primera vez.<ref>Brongniart, M. A. (1829). Phanérogamie. Voyage autour du monde sur la corvette La Coquille, pendant les anés 1822– 1825, par MLI Duperrey (ed. by A. Bertrand). M.L.I. Duperrey, Paris.</ref> 181 años después de su primer registro, se sugirió que en realidad era una especie introducida en dicho país desde la costa atlántica de América del Sur,<ref>Bortolus, A. (2006). The austral cordgrass Spartina densiflora Brong: its taxonomy, biogeography and natural history. Journal of Biogeography, 33, 158–168.</ref> lo que luego se confirmó mediante estudios moleculares.<ref>Fortune, P. M., Schierenbeck, K., Ayres, D., Bortolus, A., Catrice, O., Brown, S. and Ainouche, M. (2008). The enigmatic invasive Spartina densiflora: a history of hybridizations in a polyploidy context. Molecular Ecology, 17, 4304–4316.</ref>
Siguiendo en Chile, llamativos fueron los descubrimientos que especies arbóreas que eran dominantes en algunas formaciones vegetales presentes en la [[Zona central de Chile|región central]] y [[Norte Chico de Chile|centro-norte del país]], constituían la [[Comunidad clímax|expresión clímax]] y se consideraban indiscutiblemente nativas,<ref>Donoso, C. (1982). Reseña ecológica de los bosques mediterráneos de Chile. Bosque, 4(2), 117-146.</ref><ref>Rundel, P. W. (1981). The matorral zone of central Chile. In Mediterranean-Type Shrublands. 175-202. Edited by Castri F, Goodall DW, Specht RL Ecosystems of the world, vol 11. Elsevier, Amsterdam.</ref> en realidad habían llegado al país en un período relativamente reciente, algunos cientos o miles de años antes de la llegada de la [[Colonización española de América|colonización española]], posiblemente introducidas por los [[Indígenas de América|indígenas]], intencional o accidentalmente por [[Zoocoria|endocoria]], como resultado de múltiples intercambios culturales suprarregionales a través de los [[Cordillera de los Andes|Andes]], en especial mediante el tráfico de [[Ganadería incaica|caravanas de llamas]] durante el [[Periodo formativo de América|Formativo]]. Estas leñosas eran varias especies de "algarrobos" (''[[Prosopis]]''),<ref>McRostie V. B., Gayo E. M., Santoro C. M., De Pol-Holz R., and Latorre C. (2017). The pre-Columbian introduction and dispersal of Algarrobo (Prosopis, Section Algarobia) in the Atacama Desert of northern Chile. PLoS ONE 12(7):e0181759.</ref> sospechándose también el mismo origen trasandino para las poblaciones locales australes del chañar (''[[Geoffroea decorticans]]''),<ref>Contreras, R., V. Porcile and F. Aguayo (2019). Microsatellites reveal a high genetic differentiation among native Geoffroea decorticans populations in Chilean Atacama Desert. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 54(2), 225-240.</ref> y para el "espino" (''[[Acacia caven]]''),<ref>J. Aronson, C. Ovalle, L. Aguilera, and P. León (1994). Phenology of an 'immigrant' savanna tree (Acacia caven, Leguminosae) in the Mediterranean climate zone of Chile. Journal of Arid Environments, Volume 27, Issue 1, May 1994, Pages 55-70.</ref> siendo incluso su formación constituyente consecuencia de las acciones antrópicas sobre el original [[Ecorregión del matorral chileno|matorral esclerófilo]], el verdadero clímax regional.<ref>Ovalle, C., Aronson, J., Del Pozo, A., and Avendano, J. (1990). The espinal: Agroforestry systems of the Mediterranean—type climate region of Chile. Agroforestry Systems, 10(3), 213-239. </ref><ref>Van de Wouw, P., Echeverría, C., Rey-Benayas, J. M., & Holmgren, M. (2011). Persistent Acacia savannas replace Mediterranean sclerophyllous forests in South America. Forest Ecology and Management, 262(6), 1100-1108. </ref>
También esto ocurre en animales, por ejemplo el [[Amphipoda|anfípodo]] ''[[Ptilohyale littoralis]]'' fue considerado históricamente como nativo en [[Europa]] (en donde se sitúa su [[Localidad tipo|localidad típica]]), sin embargo, se comprobó que en realidad es nativo solo de [[América del Norte]], habiéndose introducido inadvertidamente en Europa antes de ser descripto.<ref>Lo Brutto, S., & Iaciofano, D. (2018). A taxonomic revision helps to clarify differences between the Atlantic invasive Ptilohyale littoralis and the Mediterranean endemic Parhyale plumicornis (Crustacea, Amphipoda). ZooKeys 754: 47–62.</ref>
== Referencias ==
[[Categoría:Conservación de la biodiversidad]]
[[Categoría:Especies invasoras]]
[[Categoría:Términos de ecología]]
https://ift.tt/2RNjB7r